EL BAILE ES UNA DE LAS MÁS
IMPORTANTES EXPRESIONES QUE TIENE EL TANGO.
ES INNEGABLE SU BELLEZA VISUAL,
ILUSTRA EL ESPÍRITU QUE LA
MÚSICA TRANSMITE.
Se dice que bailar Tango es "caminar con
firulete". Esta definición ilustra el espíritu del baile sin demasiada teoría,
pero como en cada compás siempre se mueve un pie, o sea, si en un compás
se desplaza un pie, en el siguiente deberá desplazarse el otro, se
asemeja a caminar. El tango posee amplias posibilidades coreográficas,
constituyendo un espectáculo de singular belleza visual. Es importante
diferenciar el baile coreográfico del improvisado. En el primero, prima la
habilidad de los bailarines, generalmente profesionales, que danzan en la
búsqueda de un espectáculo. El baile "amateur", donde las figuras no
obedecen al armónico resultado de ensayos previos sino que tienen a la
improvisación como protagonista, busca lucimientos personales en pos del real
espíritu del tango: la seducción. El "firulete", que en este caso se
refiere a los pasos que la pareja realiza como muestra de destreza para adornar
el baile y seducir, es el detalle que transforma el tango en un vistoso
espectáculo.
El tango no es un baile que pueda realizarse de
forma individual, tiene a la pareja como unidad básica e indivisible. La mujer
seduce y el hombre conduce. Es el hombre el que cobija a la mujer y la
sostiene, la dama se desenvuelve en todo el baile bajo el amparo del mismo,
rompiendo el equilibrio para recostarse sobre su pecho. La actitud de entrega
de la mujer la deja en una posición de dependencia y el que manda es el hombre:
él decide cuándo, dónde y con qué velocidad se generan los movimientos. La
tarea de la mujer no es, sin embargo, menos importante: ella debe acompañar la
propuesta e interpretar a su compañero en un juego de seducción donde la
fragilidad y delicadeza de su desempeño tienen un papel preponderante. Esta
relación es la base del tango.
Las variantes que el tango permite hacen
necesaria una comunicación fluida y unívoca entre los bailarines Ya sea en la
improvisación como en la cuidadosamente ensayada coreografía, cada pareja crea
su propio código de comunicación. Comúnmente, la mano derecha del caballero es
aquella que toma a la mujer por la espalda y con la que generalmente se indican
los giros y movimientos hacia adelante. Con la mano, el hombre
"acomoda" la cintura de la mujer indicando el movimiento de rotación
que debe realizar. Cuando el hombre presiona con los dedos, indica un giro en
sentido contrario a las agujas del reloj; por el contrario, cuando la presión
es realizada con la parte baja de la palma, se indica un giro en el sentido de
las agujas del reloj. Una presión de la mano atrayendo a la mujer le indica que
inicie un movimiento hacia adelante. La mano izquierda y los hombros son los
utilizados para indicar desplazamientos laterales y retrocesos, y también
acompañan las rotaciones. Un dato importante a considerar es la tonicidad del
brazo libre (derecho de la dama, izquierdo del caballero). El brazo debe poseer
tonicidad, esto es, ofrecer resistencia pero manteniendo la flexibilidad, así
se hace posible que el hombre use como palanca, como extensión del cuerpo el
brazo izquierdo de la mujer para indicar un desplazamiento lateral (si el mismo
debe realizarse hacia la izquierda del hombre, podrá apreciarse su utilidad y
si se pretende que sea hacia la derecha podrá observarse la importancia de la
tonicidad). La tonicidad de los brazos también es importante a la hora de
indicar un retroceso a la mujer: si existe firmeza el avance del hombre tendrá
un natural acompañamiento hacia atrás de la dama, si los brazos están flojos se
la "llevará por delante".
ÉPOCAS Y EVOLUCIONES
1860 A 1890
Originariamente se
bailaba una coreografía sin música definida, se gestaba una manera de bailar y
no una danza. De aquí deriva que El Tango, El Vals y La Milonga tengan deferentes
ritmos musicales pero una misma coreografía. Estos ritmos están incluidos en
los repertorios de las orquestas típicas de todas las épocas. En el Tango
aparecen los cortes y quebradas, las quietudes o la suspensión de
desplazamiento en aparente posición fotográfica era sólo mecánica, utilizada
como símbolo de libertad. Este juego era muy llamativo para la época, ya que
los cuerpos se mantenían muy pegados. Por ese motivo sólo se cultivaba en los
suburbios y en los estratos sociales humildes, que utilizaban al recién nacido
Tango como símbolo.
1890 A 1920
1920 A 1940
En esta época se
empieza a tener en cuenta el torso de los bailarines y su elegancia; se
empiezan a cuidar las líneas armónicas. El Cachafaz inaugura el estilo de
mantenerse totalmente erguido, el torso recto sin el arco de medio punto
ejercido con la cabeza. Se lo llama Tango de Salón, acorde con el hábitat de
desarrollo. Bailar con refinamiento (influencia Europea) modificó la actitud de
la danza. Así se concreta la exacta manera del tango, en todos los ambientes.
Se ponen en auge los concursos y exhibiciones
1940 A 1950
Aquí evoluciona la
cantidad, pero no la calidad de la coreografía. La danza es abordada por las
distintas clases sociales. Se puede clasificar por hábitat, se considera subir
de estrato social obtener el refinamiento de los salones: cuanto más alto el
nivel social, más liso es el Tango. De todos modos, abundan los lugares en los
que se desarrolla gran variedad de combinaciones. Es esta la época en la que
más se bailó, se filmó y se compuso, acerca del tango.
1950
Es la última
evolución que tiene el tango. Se agregan los ganchos y se levantan los
pies del piso. Los dos bailarines usan, en un plano de igualdad, el enganche de
la pierna del otro. Se improvisa siempre que haya espacio de tiempo para
realizarlo.
1960
El Tango es una danza y un complejo cultural atípico.
El origen de los bailes populares, generalmente, se produce por descenso
cultural: se gestan en escenarios y pasan al pueblo. Con el Tango ocurrió lo
contrario: del pueblo ascendió al escenario. En esta época vuelve a ubicarse
entre el pueblo y se baila en los reductos alejados del centro. Mucha gente
joven se acerca al tango, lo que lo saca del anquilosamiento, ya que se
transforman en cultores del ritual del Tango
1980
El
Tango se instala en las principales urbes del mundo. Sin desmerecer a músicos y
cantantes, la danza es la que marca el rumbo del éxito, conquista y cautiva al
público.
LAS CASAS DE LA ÉPOCA
Por Último se organizaban fiestas
privadas, con la participación de un pianista, con repertorio tanguero. La más
famosas eran "La casa de Laura","La casa de Maria la Vasca ", "La Gringa Adela ",
"La Parda Adelina ",
y otras, que eran alquiladas por gente con mucho dinero para realizar estos
bailes, en los que se incluía el tango, las mujeres y el alcohol. Cuando un
compositor dedicaba su estreno a algún invitado, éste debía retribuir
monetariamente a modo de agradecimiento. En los barrios humildes, el baile se
realizaba en un patio. Los concurrentes debían abonar una consumición, con la
que se cubrían los gastos de los músicos y demás. A fines de la década del
diez, el apogeo del tango pasó a las Salas de Cabaret, las mas destacadas
fueron "El Abdullah", "Royal Pigall", "Tabaris",
"Montmartre", "Chantecler", etc.
LUGARES DONDE SE BAILABA
Hacia el
año 1877, con la llegada del carnaval, las sociedades candomberas, los negros
del barrio del Mondongo, salían a la calle con sus trajes chillones y sus
sombreros de plumas, bailando largas horas al compás monótono de candombes. La
supremacía que cada asociación pretendía ejercer dio lugar a enfurecidas
rivalidades y, como consecuencia, a sangrientos encuentros en plena vía
pública. La repetición de estos enfrentamientos resulta en la disolución de
asociaciones belicosas y la clausura de sus candombes. Ahogadas así las
expansiones africanas, se formaron centros de baile con los mismos elementos,
naciendo el memorable tango, pero en una forma bien distinta a la que hoy se
ejecuta. Las parejas, en lugar de acercarse se separaban al compás, imitando
las gesticulaciones y contoneos del pasado candombe. El nuevo baile se hizo
general y a poco de ser difundido, los compadritos del arrabal lo tomaron para
sí y lo llevaron al barrio crudo de los corrales, donde ya funcionaban los
peringundines con la tradicional milonga. Los muchachos de barrio practicaban
el tango entre ellos, en las veredas al compás de organitos, ya que todavía no
había discos, ni radio. En los bailes elegían compañeras, no por su belleza
sino por su habilidad. La original representación de esta danza exhibe al macho
dominante ante la sumisión de su hembra, que sigue las órdenes y las embellece.
El Tango se baila totalmente abrazados, cara con cara, por ello es muy mal
visto por la sociedad de la época (1880). En las "Academias" se
bebía, se bailaba y se escuchaba música, atendidos por camareras. No era muy
distinto a un prostíbulo. No sería sino hasta 20 años despues,que el tango
comenzó a introducirse en las casas de Buenos Aires. Allí se fue perdiendo la
acrobacia que realizaban los primitivos bailarines, para transformarse en
elegancia y sincronización, incluyendo el sentimiento y la
emoción
PAREJAS DE BAILE
El bailarín de tango es un personaje muy importante
dentro de esta cultura. No tuvo el
reconocimiento económico logrado por cantantes y músicos. Ha conquistado
el mundo recién en 1980, gracias al espectáculo musical Tango Argentino.
Desde el año 1885, se
reconoce como pionero de esta danza a Filiberti, quien precede a bailarines
como El Mocho Urdaz y La
Portuguesa ; El Flaco Alfredo; Pablo Lento; El Tarila José
Guambuzzi; Atilio Supparo; El Rengo Cotongo; El Vasco Ain, quien bailó a
principios de siglo en Europa, sucedido por Bernabé Simara. Se considera el mas
grande bailarin de la época al Cachafaz Benito Bianquet.
Con el correr del tiempo podemos citar a figuras como Lalo Bello, Virulazo y Antonio Todaro, ya ausentes; y los actuales: Juan Carlos Copes, María Nieves, Gloria y Eduardo, Mayoral y Elsa María, Los Rivarola, El Pibe Palermo y Norma, Nélida y Nelson, Vanina y Roberto y muchas figuras más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario