miércoles, 28 de noviembre de 2012

EL VALS ARGENTINO Y ORIGEN HISTÓRICO DEL VALS


Historia del Vals


El vals es un ritmo musical bailable lento, originado en el Tirol (Austria), en el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1769 en Viena, expandiéndose rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII, cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet. En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de tres tiempos, es decir, de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica. Frédéric Chopin, el gran pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes valses para piano y, entre ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto. 

Los Strauss también destacaron como grandes compositores de valses, especialmente Johann Strauss. En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño, el vals ecuatoriano y sobretodo el vals peruano con características que difieren de país en país. Podemos decir con exactitud que tanto estos compositores como otros muchos, han llegado a formar una música que ha participado en el desarrollo artístico, tan importante para los humanos. Sin duda todos conoceremos de Tchaikovsky piezas tan famosas como el Vals de El cascanueces, el Vals de La bella durmiente o el Vals de El lago de los cisnes, del mismo modo que habremos oído piezas de Strauss tales como Sangre Vienesa, el Vals de los Novios o el Vals del Emperador, todas ellas, piezas recomendadas por los especialistas en músicoterapia.

Otras versiones de la Historia del Vals

Originariamente, el vals, en alemán Walzer, que significa girar, deriva de los landler, danzas montañesas y rústicas del sur de Alemania y de Austria, bailadas, ya en los siglos XII y XIII, en un lento compás de tres tiempos, con las parejas que giraban, toscamente, en el sitio.
El landler se extendió por gran parte de Europa durante el siglo XVIII; pero únicamente en ambientes rurales, puesto que como baile "serio" estaba muy mal visto, y, al igual que otras danzas campesinas, era repudiado por la alta sociedad, pero con la revolución ideológica de finales del siglo XVIII, pasa a ser bailado por la burguesía y la nobleza en los salones más prestigiosos de Europa.

Con la introducción del landler en el ambiente urbano de Viena y otras ciudades, se produce una transformación, convirtiéndose en el vals que modernamente conocemos como vienés. Mantuvo el tempo ternario y su peculiar forma de bailar dando giros, pero también se introdujo un mayor refinamiento de las formas seguido de una reforma estructural. El nuevo vals, que nace como consecuencia de los cambios producidos en el mundo occidental, ya estaba preparado para conquistar las salas de baile más exquisitas de todo el mundo.

 En este momento, cuando ya se pone fin a la etapa absolutista y la burguesía pasa a adquirir un papel muy importante a costa de la nobleza, la aparición del vals en la alta sociedad es la mayor revolución de toda la historia de los bailes. Que un hombre abrazara a una mujer por la cintura y bailaran ambos frente a frente, en posición cerrada, era algo jamás visto entre gente educada.

 Las aprensiones y los prejuicios fueron superados y desde entonces el vals vienés nunca ha dejado de ser el baile de salón por excelencia, a pesar de los innumerables nuevos ritmos bailables, surgidos con posterioridad. Con su ritmo hipnotizador, lleva dos siglos cautivando al público y continúa siendo una tradición en las bodas. Es el número uno entre los bailes románticos, y su tradición se renueva todos los años, desde 1941, con el tradicional concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena, seguido vía satélite por más de dos mil millones de personas.

Las primeras melodías de vals vienés datan de 1770. Fue introducido en París en 1775, pero transcurrió un cierto tiempo hasta que llegó a ser popular. En 1813, Mr. Byron condenó el vals vienés por ser un baile inmoral. En 1816 el vals vienés fue aceptado de nuevo en Inglaterra, pero aún había cierto rechazo hacia él en algunos sectores. En 1833, un libro de "buena conducta" fue publicado por la señorita Celbart, y, de acuerdo con éste, sólo se permitía a las mujeres casadas practicar este baile. Ella lo llamó "a dance of too loose character for maidens to perform" (un baile demasiado inmoral para ser bailado por señoritas).

El vals vienés debe su desarrollo a tres músicos austríacos, Johann Strauss padre, Josef Lanner y Johann Strauss hijo (al que apodaron como Schani, para distinguirlo de su padre), los cuales le dieron su típica forma vienesa, seductora y llena de brío. Con sus creaciones, el vals alcanzó una popularidad sin precedentes en todo el mundo.
 Pero es quizás "El Danubio Azul", creada en 1867 por Strauss hijo, la obra cumbre del vals vienés. Una impresionante obra de la que, en ese mismo año, se editaron más de un millón de ejemplares y que, en 1899, todas las orquestas de Viena tocaron al paso del féretro de Johann Strauss.

Una forma más serena del rápido vals vienés se desarrolla en América alrededor de 1870. Originalmente recibe el nombre de Boston y se caracteriza por su lentitud. Eso permitió a los bailarines introducir un nuevo repertorio de figuras y elementos que no eran posibles de ejecutar con los rápidos "vieneses".


Vals ¿vienés o francés?
 Como siempre, hay quienes cuestionan el origen del vals vienés, para atribuirse su paternidad.
 Desrat, musicólogo francés, sostiene una interesante e interesada teoría. En su historia de la danza contemporánea nos dice que el vals a tres tiempos (forma como se conoce en los ambientes de danza al vals vienés) es de origen francés. Sostiene que Enrique III de Francia bailó en París, en 1178, el primer vals, bajo el nombre de Volte.

 Este vals embrionario —según el estudioso— hizo las delicias de la corte de Valois. Posteriormente, los alemanes lo adoptaron con el nombre de Walzer. Esta información se publicó en el periódico La Patrie del 17 de noviembre de 1882, editado en París.

Al margen de los cuestionamientos sobre los orígenes, todos coinciden en que la música de vals es seductora y romántica, pero a la vez llena de brío. El compás musical 3/4, en que el primer tiempo es fuerte, el segundo, débil y el tercero, no tan débil, es increíblemente adecuado al giro. Al impulso del primer tiempo, sigue un giro en suspensión del segundo, que nos hace sentir muy ligeros y, por último, un final de vuelta que nos prepara para el siguiente impulso, sin interrumpir la rotación.


El Vals Vienés
Con este nombre se conoce la danza de pasos rápidos, en un tiempo que comprende entre 110 y 180 intervalos por minuto. Existen también versiones lentas (tempo de 60 a 80) denominados vals inglés o boston. En los concursos de baile, el vals vienés se atiene, en la actualidad, a dos formas: el estilo internacional: las parejas de baile permanecen siempre enlazadas, lo que limita el número de figuras. Este estilo de danza es mucho más elegante que: el estilo americano: baile mucho más libre, en este estilo la pareja puede separarse y efectuar figuras variadas. En el estilo Ballroom a nivel internacional, en cambio, las 2 versiones de Vals son más reguladas, en lo que se refiere a las velocidades. El Vals Vienes con 58 - 60 compases por minuto (174 - 180 intervalos por minuto) y el Vals Inglés con 28 - 30 compases por minuto (84 - 90 intervalos por minuto).
Ver videos de clases: http://www.bailamosvals.com.ar/practicaclases.html 
http://www.youtube.com/watch?v=l35Mq1xxCis&lr=1
Video con Historia  http://www.youtube.com/watch?v=0nEe1D9hISc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=rhmwBIuJp70&feature=related


El Vals Tango
Danza argentina que se baila en tres tiempos; la música se llama, también, vals tango.
Ver videos relacionados con el Vals tango o Vals Argentino:
-       Así Bailaban mis abuelos HUGO ROLAND http://www.youtube.com/watch?v=ukJxPmoGWhk
-       Bandoneón Tango "Desde el Alma" vals Hugo del Carril, Una linda interpretacion de este vals de la compositora y pianista Uruguaya Rosita Melo. http://www.youtube.com/watch?v=R7CBv057Kb0&feature=endscreen&NR=1
-       CLASE DE VALS ARGENTINO EN VISTA ALEGRE   http://www.youtube.com/watch?v=Xy51-lyrhQw
-       TANGO: VALS CAMINATA COMBINATIONS por Alp & Paula's Tango Class http://www.youtube.com/watch?v=QxjSi2711d4&feature=fvwrel
-       GIROS MILONGUEROS EN TIEMPO DE VALS A CÁMARA LENTA http://www.youtube.com/watch?v=cvMevoEdCsY&feature=related
-       DANCING THE ARGENTINE TANGO - VALS LESSON STEPS - OSCAR MANDAGARAN & GEORGINA VARGAS http://www.youtube.com/watch?v=xWiOVSyJoJI&feature=related
-       Tango lesson - Vals class : Lawoo&Rochell http://www.youtube.com/watch?v=pnSEVF73ieA&feature=related
-       AURORA LUBIZ y LUCIANO BASTOS bailando EL VIEJO VALS en la MILONGA LA BALDOSA  http://www.youtube.com/watch?v=ImdLe-LYNJs
-       Vals bailado en la calle de Florida en bs as http://www.youtube.com/watch?v=ZFFLU3O5f1Q
-       El Vals llevado a tablas como puesta en escena Vals performed por Osvaldo Zotto y Mora Godoy TANGO X 2 COMPANY(created and choreographed by MIGUEL ANGEL ZOTTO and MILENA PLEBS http://www.youtube.com/watch?v=dGeJ0vsnnKU&feature=related
-       Película argentina, con HUGO  DEL CARRIL y AMANDA LEDESMA; TITULO: El astro del tango GENERO: Comedia- romántica
DIRECTOR: Luis josé Bayón Herrera: INTERPRETES: Hugo del Carril, Amanda Ledesma, Juan Mangiante, Carlos Rosingana, Ana maría Lynch
AÑO: 1940, Link:
  http://www.youtube.com/watch?v=T5w5yyRHyM8&feature=related


El Vals Criollo (vals peruano)
Danza influenciada por los ritmos negros del Perú que se desarrolló a lo largo del siglo XX en la costa peruana, y en particular en la ciudad de Lima. Sus compositores e intérpretes mas famosos fueron Felipe Pinglo Alva, Lucho de la Cuba, José Escajadillo, Los Morochucos, Los embajadores Criollos o Chabuca Granda, entre otros. Su auge fue en los años 40 y 50, representando entonces la mayor parte de la producción musical peruana. Sus pasos son más cortos y mas cadenciados que en el vals tradicional. Suele también ser más rápido. Los valses criollos se inspiran de temas amorosos (Alma, Corazón y Vida, Idolatría), de la idiosincrasia limeña (La Flor de la Canela, Si Lima pudiera hablar, Estampa Limeña), de temas patrióticos (Y se llama Perú) y hasta deportivos (Perú Campeón). Es hoy en día la expresión más variada del criollismo peruano. Como género ha sido últimamente renovado por obras de fusión musical chill out, o por influencia del jazz.

Otras Formas de Valses
La música y la danza tradicionales comprenden, asimismo, otros valses más complejos que el vals de 3 tiempos, llamados valses asimétricos, en general de 5, 8 u 11 tiempos. Los tiempos suplementarios, en el paso de vals, se bailan apoyándose, alternativamente, en cada una de las piernas permitiendo, así, una ligera elevación que acentúa los giros.
Tomado de:



domingo, 4 de noviembre de 2012

DIPLOMA DE IINTERCAMBIO CULTURAL

DIPLOMA DE CAPACITACIÓN EN EL INTERCAMBIO





El comité organizador de intercambios estudiantiles entre la UNIVERSIDAD DEL TANGO de Buenos Aires y la UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO otorga el siguiente

Diploma

A

ORTEGA ZAPATA

MIGUEL ANGEL

Por su excelente participación en el semestre de PEDAGOGÍA ARTÍSTICA E INTERACCIÓN DEL TANGO CON LA CULTURA LATINOAMERICANA.